Aviso de cookies

rafaelmoneo.com utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y obtener información estadística sobre tus hábitos de navegación. Al consentir, aceptas estos usos, si bien podrás retirar este consentimiento en cualquier momento a través de las funciones de tu navegador.   Aviso legal    Política de privacidad y Política de cookies

KURSAAL AUDITORIO Y CENTRO DE CONGRESOS

< ll >

KURSAAL AUDITORIO Y CENTRO DE CONGRESOS
San Sebastián, España

1990-1999

  • En la primavera de 1990 el Ayuntamiento de San Sebastián convocó un concurso restringido para construir un auditorio y un centro de convenciones en el solar a que había dado lugar el derribo del Kursaal. No era éste el primer intento de construir en aquel lugar, ya que en los años 60 se había convocado ya un concurso internacional que ganó el arquitecto polaco Lubicz-Nycz y, más tarde, tras consultar a diversos arquitectos, se encomendó al equipo formado por Corrales, Peña Ganchegui y Vázquez Molezún la construcción de un complejo residencial del que se había comenzado la construcción. De ahí que el perímetro que se ofrecía a los concursantes –Botta, Isozaki, Corrales/Peña Ganchegui/Molezún, Foster y Moneo– fue el de la cimentación del complejo citado. Elegida la propuesta del arquitecto Rafael Moneo, comenzó la construcción del edificio en 1992, terminando las obras en 1999. La arquitectura del Kursaal nace de un lugar bien preciso, la desembocadura del río Urumea,  y puede que no sea una figura retórica el decir que es este accidente geográfico quien la inspira. La reacción del arquitecto frente al mismo fue evitar que se convirtiese en una mera extensión de la forma urbana tal y como la avenida de Zurriola sugería. Al aceptar como punto de partida que la fábrica urbana no podía extenderse, se propugnaba el olvido deliberado de la arquitectura convencional, buscándose como alternativa un edificio que mantuviese el carácter de accidente geográfico que aquel solar tenía. Y así surgieron los dos cubos, volúmenes abstractos capaces de absorber y contener el programa, inscribiéndose en el paisaje, acusando la presencia del monte Urgull y del monte Uría: los cubos, como dos gigantescas rocas varadas que rinden tributo de pleitesía a la geografía con el visible guiño que una y otra hacen a las dos mencionadas montañas. La dificultad radicaba entonces en mantener la condición abstracta de la propuesta, en materializarla y convertirla en un edificio. Algo que dio lugar a que el arquitecto explorase el potencial de un material con el que no había trabajado hasta entonces, el vidrio. Y no puede olvidarse el mencionar la deuda que el edificio tiene –por muy diversos motivos– con la Ópera de Sídney, por un lado, y con la obra del escultor Jorge Oteiza por otro, ya que puede que haya sido él quien haya enseñado a entender cómo sólidos primarios quedan dinamizados y activados al hacerse sentir en ellos el deseo de movimiento que introduce la intervención sea del escultor o del arquitecto.

  • SITUACIÓN:

    Avenida de la Zurrriola, San Sebastián, España

  • PROPIEDAD:

    Centro Kursaal – Kursaal Elkargunea, SA

    Instituciones que lo financian:
    Ayuntamiento de San Sebastián-Donostia
    Diputación de Guipuzcoa
    Gobierno Vasco
    Ministerio de Cultura


  • PROGRAMA:

    Auditorio/Sala Sinfónica. Aforo: 1. 806 espectadores
    Sala Cámara/Congresos. Aforo: 624 espectadores
    Superficie construida:
    60. 440 m2 construidos
    49. 908 m2 útiles
    13.160 m2 urbanizados

  • ARQUITECTO:

    Rafael Moneo

  • EQUIPO:

    Arquitecto responsable de proyecto: Luis Rojo

    Arquitectos de Concurso:
    Jeff Inaba
    Andrew Borges
    Barry Price
    Ezra Gould
    Collette Creppell
    Nancy Chen
    Albert Ho

    Arquitectos de Proyecto:
    Ignacio Quemada
    Eduardo Belzunce
    Fernando Iznaola
    Collette Creppell
    Jan Kleihues
    Luis Diaz Maurino
    Adolfo Zanetti
    Robert Robinowitz

    Arquitectos de Obra:
    Ignacio Quemada
    Juan Beldarrain
    Pedro Elcuaz
    Imanol Iturria

  • COLABORADORES:

    Estructura: Javier Manterola y Jesús Jiménez Cañas
    Instalaciones: Juan Gallostra y Asociados
    Acústica: Higini Arau

    Cimentación: Murias.
    Moyua
    Estructura metálica: Urssa
    Muro cortina: Umaran, Cricursa
    Carpintería: Blasco, Elorza
    Instalaciones: Elektra, Ondoan, Imave, Giroa, Cenia
    Maquetistas: Juan de Dios Hernández y Jesús Rey

  • CONSTRUCTORA:

    Dragados - Amenabar - Altuna y Uría

  • PRESUPUESTO:

    54.090.000 €

  • SUPERFICIE:

    Auditorio/Sala Sinfónica. Aforo: 1. 806 espectadores
    Sala Cámara/Congresos. Aforo: 624 espectadores
    Superficie construida:
    60. 440 m2 construidos
    49. 908 m2 útiles
    13.160 m2 urbanizados

  • FECHA:

    Primer premio, concurso 1990
    Proyecto básico 1990
    Proyecto de ejecución 1993
    Comienzo de obra 1995
    Inauguración 1999

  • FOTOGRAFÍA:

    © Michael Moran/OTTO