Aviso de cookies

rafaelmoneo.com utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y obtener información estadística sobre tus hábitos de navegación. Al consentir, aceptas estos usos, si bien podrás retirar este consentimiento en cualquier momento a través de las funciones de tu navegador.   Aviso legal    Política de privacidad y Política de cookies

Remodelación del Palacio de Villahermosa: Museo Thyssen-Bornemisza

< ll >

Remodelación del Palacio de Villahermosa: Museo Thyssen-Bornemisza
Madrid, España.

1989-1992

  • A mediados de los años 80 se comenzaron las negociaciones para que la colección Thyssen-Bornemisza viniese a Madrid, el Palacio de Villahermosa se convirtió en uno de los alicientes con los que seducir al Barón, quien tras visitar el Museo de Mérida reclamó que el proyecto de remodelación del mismo fuese encomendado al arquitecto Rafael Moneo. La respuesta al problema planteado por la remodelación del Palacio de Villahermosa renunció a cualquier tipo de expresión personal y se apoyó en cambio en el conocimiento histórico y constructivo del edificio. La nueva planta, el nuevo palacio, el Museo Thyssen-Bornemisza iba a arrancar de lo que fuera el episodio último en la evolución del viejo Palacio de Villahermosa: la fachada norte, la fachada sobre el acceso ajardinado. Esta fachada, que paradójicamente apenas se había contado en la definición del sistema de muros del palacio, iba a ser el punto de arranque de los nuevos espacios palaciegos que debían dar forma al Museo. La fachada permitía establecer un eje desde el que organizar un nuevo sistema de muros, pudiendo decirse que el origen del trazado se apoyó en el eje de simetría que gobernaba la citada fachada. La frontalidad de la fachada como origen de un profundo zaguán que se iluminó cenitalmente y que definió un vacío en la primera planta y un patio en la segunda. En torno a dichos patio y vacío iba a producirse el movimiento circular del que iba a hacerse uso para estructurar las plantas.

  • SITUACIÓN:

    Paseo de la Castellana, Madrid, España

  • PROPIEDAD:

    Fundación Thyssen-Bornemisza

  • PROGRAMA:

    Museo

  • ARQUITECTO:

    Rafael Moneo

  • EQUIPO:

    Luis Moreno Mansilla (arquitecto)
    Emilio Tuñón (arquitecto)
    Belén Hermida (arquitecto)
    Vidal Gutiérrez de Sande (Aparejador)

  • COLABORADORES:

    Estructura: Ove Arup & Partners
    Esteyco, S.A.
    Instalaciones: Ove Arup & Partners
    J.G. Asociados
    Maquetas: Juan de Dios Hernández y Jesús del Rey

  • CONSTRUCTORA:

    Entrecanales y Távora S.A.

  • PRESUPUESTO:

    24.040.000 €

  • SUPERFICIE:

    18.000 m2

  • FOTOGRAFÍA:

    © Michael Moran/OTTO